Personas usuarias internas: miembros de la comunidad universitaria directamente vinculados con la USAL en la actualidad.
Estudiantes de grado de la USAL*
Estudiantes de postgrado de la USAL*
Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) de la USAL
Personal Docente e Investigador (PDI) de la USAL
Socios/as de la asociación ALUMNI – UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
*o que hayan finalizado sus estudios en la USAL en el año académico anterior.
Personas usuarias externas: todas aquellas personas no directamente vinculadas con la USAL en la actualidad.
¿Qué se traduce o corrige?
Se pueden traducir o corregir distintos tipos de documentos:
Textos de investigación y teoría (artículos científicos, capítulos de libros, etc.)
Textos de divulgación e información (certificados de notas, títulos académicos, etc.)
Textos institucionales de la USAL (convenios universitarios, guías, etc.)
Es importante destacar que las traducciones proporcionadas son oficiales, pero no juradas.
¿Cuáles son las lenguas de trabajo?
Se traducen textos con la siguiente combinación de idiomas:
del español hacia el alemán, francés e inglés
del francés e inglés hacia el español
Se corrigen textos escritos en alemán, español, francés e inglés. En el caso de otras lenguas, y siempre que sea posible, el Servicio Central de Idiomas facilitará la Lista oficial de Traductores/as e Intérpretes Jurados/as nombrados/as por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
¿Cómo acceder a este servicio?
Para solicitar la traducción o corrección de un documento o realizar consultas relacionadas, se ha de contactar a través del siguiente correo electrónico: traduccionsci@usal.es. Los documentos para traducir o corregir deben ser entregados en su versión definitiva y pueden presentarse en diferentes formatos: digital (PDF, Word), físico o copias digitalizadas fieles a los documentos originales (PDF). El Servicio Central de Idiomas podrá denegar, de forma razonada, la ejecución de un trabajo solicitado.
¿Cuáles son las tarifas?
Existen diferentes tarifas según el tipo de usuario/a y texto. 1. Traducción escrita directa o inversa Personas usuarias internas: Textos de divulgación e información (alemán, español, francés e inglés): 0,04 €/palabra Textos de investigación y teoría (alemán, español, francés e inglés): 0,045 €/palabra Personas usuarias externas: Textos de divulgación e información (alemán, español, francés e inglés): 0,09 €/palabra Textos de investigación y teoría (alemán, español, francés e inglés): 0,12 €/palabra 2. Lectura y corrección de textos Personas usuarias internas: 0,025 €/palabra. Personas usuarias externas: 0,05 €/palabra. Los precios estarán sujetos a IVA si corresponde.
¿Cómo se paga?
Las traducciones o correcciones realizadas se pueden abonar mediante cargo interno o mediante factura a título individual.
Cargo interno:
Para pagar a través de cargo interno, es preciso facilitar el nombre del/de la investigador/a principal y una clave orgánica.
Factura:
Para pagar a través de factura, es preciso facilitar al Servicio Central de Idiomas la siguiente información fiscal: nombre y apellidos, número de documento de identidad y domicilio fiscal.
La persona usuaria recibirá la factura por correo electrónico y, una vez abonada, deberá remitir el comprobante de pago al Servicio Central de Idiomas. El trabajo finalizado se enviará por correo electrónico dentro del plazo indicado tras comprobar el pago de la factura.
Traducción de documentación en contexto de becas de movilidad internacional
Los/las estudiantes que hayan obtenido una beca de movilidad internacional en la cual la Universidad de destino exija una traducción de su documentación podrán solicitar dicha traducción de forma gratuita al Servicio Central de Idiomas a través del Servicio de Relaciones Internacionales.
Para consultas o solicitar la traducción o corrección de un documento contactar en el siguiente correo electrónico: traduccionsci@usal.es.
Usuarios internos: miembros de la comunidad universitaria directamente vinculados con la Universidad.
Usuarios externos: todas aquellas personas no vinculadas a la Universidad.
¿Qué se traduce o corrige?
Se pueden traducir o corregir distintos tipos de documentos:
textos de investigación y teoría
textos de divulgación e información
Los documentos a traducir o corregir deben presentarse en su versión definitiva, en soporte papel y/o electrónico.
El Servicio Central de Idiomas podrá denegar, de forma razonada, la ejecución de un trabajo de traducción.
¿A qué lenguas se traduce?
Se traducen trabajos del castellano al inglés y francés y de cualquiera de estas lenguas al castellano.
En el caso de otras lenguas, y siempre que sea posible, el SCI facilitará la dirección de traductores privados.
¿Qué se corrige?
Se corrigen textos escritos en inglés y francés.
La corrección puede ir desde la lectura y corrección de estilo, la corrección con reestructuración de parte del texto, hasta la nueva redacción del texto.
¿Cómo se paga?
Las traducciones o correcciones realizadas se pueden abonar mediante cargos internos, o bien factura con IVA.
¿Cuánto cuesta?
Existen varios tipos de tarifas según el tipo de usuario y tipo de texto.
Traducción de expedientes cuando se ha obtenido una beca de movilidad internacional
Los estudiantes que hayan obtenido una beca de movilidad internacional en la cual la Universidad de destino exija una traducción de su expediente podrán solicitar dicha traducción al Servicio Central de Idiomas a través del Servicio de Relaciones Internacionales.
Traducción de documentos a distancia
Para poder hacer una traducción oficial en el Servicio Central de Idiomas necesitamos ver el documento original en papel (también valen copias compulsadas). Si no lo puede traer alguien el/la cliente tendrá que mandárnoslo por correo postal certificado y se lo devolvemos con la traducción.
Cuando hay cierta urgencia, nos pueden mandar los documentos escaneados para que vayamos haciendo la traducción, y luego la comprobamos con los originales.
La factura se puede abonar por transferencia bancaria, así que podemos mandarle la factura escaneada y, una vez abonada, el/la cliente tiene que hacernos llegar un comprobante de pago por correo electrónico.
Una vez comprobado el pago procederemos a enviarle la traducción (y los originales en papel) a la dirección de correo postal que nos indique el/la cliente.
Para hacer la factura necesitamos cierta información fiscal: Nombre y apellidos, NIF y domicilio fiscal.